Cada vez hay más evidencia de que un cáncer de próstata catalogado como Gleason 3+3 no es un verdadero cáncer. Ya os expliqué en una ocasión que el cáncer de próstata se gradúa desde Gleason 3 hasta 5, y que en cada paciente se suman el grado que ocupa más extensión en la biopsia, y el más agresivo encontrado. De ahí sale la suma de Gleason, que puede ir desde 3+3 (6) el menos agresivo hasta 5+5 (10) el más agresivo. También os hablé del sobrediagnóstico del cáncer de próstata y de la dudosa rentabilidad de los programas de screening poblacional masivo mediante el PSA. Sobre la extensión del tumor fuera de la próstata os expliqué que podía ser hacia los ganglios linfáticos regionales (cercanos) o hacia zonas más lejanas (sobre todo los huesos) ( Ver «Cáncer de próstata: el cáncer más frecuente en los hombres»).
Pues bien, en un estudio reciente sobre 14123 casos de cáncer de próstata Gleason 3+3 confirmados mediante biopsia, solo en 22 hubo metástasis en los ganglios, y 0 en los huesos. Cuando se reevaluaron esos 22 casos, se vió que realmente todos ellos habían sido catalogados como Gleason 3+3, pero en realidad habían sido infraestadiados y tenían un Gleason mayor. Esto quiere decir que no hubo un solo caso de verdadero Gleson 3+3 que hubiera tenido metástasis ganglionares o distantes.
Además, cuando se intentó caracterizar más detalladamente el Gleason 3 y el Gleason 4, se encontraron importantes diferencias en los genes, en los factores de crecimiento, en las proteínas del ciclo celular y en otros marcadores de proliferación celular, invasión y capacidad metastásica. Esto es lo que verdaderamente hace que actualmente se cuestione el diagnóstico de cáncer en los casos Gleason 3+3.
Son pacientes que hemos tratado desde hace años mediante tratamientos radicales como la cirugía y la radioterapia. Sin embargo, en los últimos años cada vez más se practica lo que se conoce como «vigilancia activa». Consiste en no tratar a aquellos pacientes en los que en la biopsia sale un cáncer Gleason 3+3. En su lugar, se hace un seguimiento mediante PSA, tacto rectal y re-biopsias periódicas. Si en el agún momento durante la evolución se observa progresión del tumor a un Gleason más alto, entonces se ofrece el tratamiento radical.
Todavía hay muchas decisiones difíciles a la hora de manejar el cáncer de próstata, y lo que se decide hoy, mañana puede ser incorrecto según la evidencia científica del momento… En cualquier caso, os recomiendo que os informéis siempre muy bien, y que llegado el caso busquéis un urólogo experto en el tema.
La entrada ¿Hemos tratado innecesariamente muchos casos de cáncer de próstata? Tiempo para la vigilancia activa aparece primero en Men's App.